§ 76. Licencia y supervisión de instituciones privadas para niños—Reglamentación

PR Laws tit. 8, § 76 (2018) (N/A)
Copy with citation
Copy as parenthetical citation

(a) Recursos económicos con que cuenta para sostener el servicio adecuadamente.

(b) Número, preparación y cualidades de los empleados de acuerdo con las tareas que les corresponde[n] desempeñar y con el número de niños que atienden; certificado de buena salud de cada empleado o persona que trabaje en el establecimiento.

(c) Facilidades físicas, de equipo y materiales, condiciones sanitarias del local y su vecindad, espacio, luz, ventilación, medidas de seguridad contra incendios y otras medidas de protección para la salud y el bienestar de los niños.

(d) Servicios médicos, de enfermeras y de otros especialistas según fuere necesario.

(e) Alimentación, ropa, servicios sociales, recreación, principios morales, y otros servicios esenciales para los niños.

(f) Seguridad y accesibilidad de los medios de transportación que deben proveerse a los niños.

(g) Medidas de salud que deben tomarse en cuenta para la aceptación de niños al establecimiento.

(h) Preparación de informes, registros de matrícula, expediente de los niños y de los empleados, libros de contabilidad, y otros que sean necesarios para el buen funcionamiento del servicio.

(i) Edades de los niños que pueden ser admitidos a los distintos establecimientos.

(j) Un plan operacional de emergencias, por escrito y revisado anualmente, en caso de situaciones de emergencia, desastres naturales y de cualquier otra amenaza a la salud o seguridad de los niños en el centro. El plan deberá ser certificado por la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias. A los fines de agilizar el cumplimiento de certificación y revisión anual del plan operacional de emergencias, la Agencia Estatal de Emergencias coordinará estos trámites con las Oficinas Municipales de Manejo de Emergencias. Copia del plan será entregado al padre, madre o guardián del niño al momento de la matrícula y posteriormente se le hará entrega de las revisiones anuales. Se requerirá acuse de recibo al padre, madre o guardián del niño a la entrega de la copia del plan operacional de emergencias y revisiones anuales correspondientes. El Plan operacional de emergencias, debe incluir, sin limitarse a:

(1) Un área designada de relocalización y desalojo.

(2) Procedimientos para notificar a los padres o guardianes de la relocalización.

(3) Procedimientos para atender necesidades individuales de los niños, incluyendo a los que tengan necesidades especiales.

(4) Instrucciones que recibe el personal para manejar estos casos y para la coordinación con las agencias pertinentes en el caso de una emergencia.

(5) Medidas encaminadas a requerir ejercicios mensuales de simulacros que provean planes de desalojo y contingencia para enfrentar situaciones de emergencia y desastres naturales.

(6) Un protocolo de comunicación preventiva con el padre, madre o guardián del niño bajo cuido en la institución, cuando el/la niño/a no haya llegado a la institución luego de transcurridos treinta (30) minutos de la hora de entrada. El protocolo debe incluir, sin limitarse a, mecanismos tecnológicos, tales como llamadas a teléfonos celulares, mensajes de texto y correo electrónico, entre otros. Además, deberá establecer un procedimiento estándar de comunicación preventiva a utilizarse entre el centro y el padre, madre o guardián del/la niño/a, que incluya [una lista] de no menos de tres (3) personas, en orden de prioridad, con quien el centro deberá establecer comunicación en caso de que el/la menor no haya llegado a la institución a la hora previamente establecida.